Meta
Campañas para entender mejor en qué confiar

Meta ha llevado a cabo en los últimos años una serie de campañas dedicadas a fomentar una mejor comprensión sobre la información de calidad en el contexto de un mundo cada vez más digitalizado y saturado de contenido.
La estrategia de Meta para combatir la desinformación se ha articulado en torno a tres ejes: eliminar contenidos que violaran sus normas comunitarias, reducir la distribución de noticias marcadas como falsas e informar a los usuarios para que pudieran tomar decisiones informadas sobre lo que leen, en qué confían y qué comparten.
Para esto, colaboraron con más de 80 organizaciones de verificación de información a nivel mundial, abarcando más de 60 idiomas.
Dentro de sus esfuerzos para mejorar la alfabetización mediática, Meta implementó varios proyectos notables. Uno de ellos fue el curso online gratuito en España, creado en colaboración con Poynter MediaWise y Newtral, dirigido a personas mayores de 50 años, con el fin de enseñarles a encontrar contenido confiable y detectar información errónea. Este programa contó con la evaluación de la Universidad de Navarra y se implementó en otros países, incluido Estados Unidos.
Durante la pandemia de Covid-19, Meta lanzó la campaña “Together Against Covid-19 Misinformation” en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscaba proporcionar información precisa sobre el virus y las vacunas a través de una serie de gráficos informativos en Facebook.
Además, desarrollaron la campaña «Tres preguntas para ayudar a erradicar las noticias falsas» que incitaba a los usuarios a cuestionar la procedencia de la información, buscar fuentes y evaluar el impacto emocional de las noticias, redirigiéndolos a un sitio web específico para profundizar en el tema.
Otra iniciativa importante fue GeneraZión, un programa de educación en seguridad en Internet y alfabetización mediática para jóvenes de 14 a 18 años, que incluía sesiones educativas y una plataforma digital con materiales interactivos.
Este proyecto, realizado con la colaboración de la Fundación Cibervoluntarios, UNICEF, Intef e Incibe, tenía como objetivo equipar a los jóvenes con herramientas necesarias para un uso responsable de Internet y fomentar el pensamiento crítico.
Meta también introdujo notificaciones en Facebook para alertar a los usuarios antes de compartir artículos de más de 90 días de antigüedad, promoviendo la conciencia sobre la relevancia y el contexto de la información.
Sumado a esto, implementaron el botón «Contexto» para ofrecer información adicional sobre los editores y enlaces en el feed de noticias, permitiendo así que los usuarios pudieran leer más allá del contenido y entender mejor el contexto en el que se creó la información.
La empresa expandió sus recursos con la creación de una biblioteca de cultura digital, con la colaboración del Berkman Klein Center for Internet & Society at Harvard University, que incluye lecciones sobre cómo evaluar la calidad de la información en línea y habilidades técnicas como la búsqueda inversa de imágenes. Estos recursos, disponibles gratuitamente bajo licencia de Creative Commons, abarcaban desde la gestión de contenido compartido hasta el impacto de la información online en las relaciones personales y de autoridad.
Finalmente, lanzaron Get Digital, un espacio diseñado para orientar a los jóvenes en su inmersión en el mundo digital, así como a padres y educadores. Este programa estaba centrado en el bienestar y la ciudadanía digitales, equipando a los jóvenes con conocimientos y herramientas para tomar decisiones saludables, protegerse y liderar comunidades de apoyo.